Anestesiologo

 

El anestesiólogo se entiende como un asistente de los cirujanos, aplicando bajo su mando, los métodos y procedimientos anestésicos que antes de haberse independizado y sistematizado como especialidad, se entendían como la propia responsabilidad del cirujano sobre el paciente. Situación que se apoya en su origen histórico, ya que, propiamente no existían los médicos anestesiólogos, sino los “técnicos en anestesia”, generalmente enfermeras capacitadas, quienes, bajo la conducción del cirujano aplicaban medicamentos y asistían la ventilación del paciente sin una formación médica previa o específica. A partir de este hecho, se establece la “enajenación” para el anestesiólogo de su razón de ser como médico, del principio y por principio, al paciente.

    Esa condición, enajenante de su propio valor como médico y como especialista, lo colocaron en un estado “límbico” o de indefinición, que se traduce en la particular conducta de gran número de los médicos anestesiólogos que aplican los procedimientos anestésicos dirigiendo sus acciones sobre un manejo técnico, manteniendo a partir de un encuentro brusco e impersonal con aquel “paciente del cirujano”, su atención en el expediente, (que no en el paciente), para normar su conducta. Una conducta generalmente “pasiva” frente al paciente y al cirujano. También se abstrae del manejo integral y persistente en lo impersonal, aplicando los procedimientos anestésicos en forma reactiva y no propositiva, hasta que se pasa al paciente a recuperación donde prácticamente termina su labor de anestesiólogo. Posterior al manejo anestésico, no se participa en ningún seguimiento, ni aun en el manejo del dolor postoperatorio.
   

Todo sucede dentro de la sala de operaciones. El acto anestésico quirúrgico, parece contemplar al anestesiólogo como parte integral e importante del manejo, es más, de él depende propiamente gran parte de la buena progresión del acto quirúrgico.

Noticia....

La American Society of Anesthesiologists define ANESTESIOLOGIA como: la práctica de la Medicina dedicada al alivio del dolor y al cuidado completo e integral del paciente quirúrgico, antes, durante y después de la cirugía”.

Antes, durante y después del acto quirúrgico el paciente está en contacto con un médico especialista muy importante -EL ANESTESIOLOGO- . Como un componente vital dentro del equipo operatorio, el anestesiólogo tiene la responsabilidad del bienestar del paciente que se halla bajo bisturí y anestesia, él es quien aboga por el paciente en la sala de operaciones.

Algo de Historia.....

* Dioscórides (50 d.C.), médico griego. El origen primario de la palabra anestesia en su significado moderno corresponde a él. Al describir los efectos de la mandrágora empleó la palabra exactamente como se usa en la actualidad. 

* La palabra anesthesia aparece en el diccionario inglés de Bailey (1721). Oliver Wendell Holmes sugirió a Thomas G. Morton el término.

* M. J. Seifert (1902) idea la palabra "anestesiología", como la ciencia que incluye los métodos y recursos para producir insensibilidad al dolor, con hipnosis o sin ella. "El anestesista es un técnico; el anestesiólogo es un médico, es una autoridad científica en anestesia y anestesiología".